português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
FACTORES CULTURALES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tapia Zegarra, Gino Guillermo; Chirinos Cáceres, Jesús Lorenzo; Tapia Zegarra, Lenibet Miriam.
Título:Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Sociodemografic and clinical characteristics of patients with diabetes type II with infections comunity-adquired, admited at the medicine services of the Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;11(3):89-96, sept. 2000. ^btab.
Resumen:Determinar las características sociodemográficas y clínicas propias de los diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el que se evaluaron 105 pacientes diabéticos tipo 2, sin alguna comorbilidad hiperglicemiante, inmunosupresora o que altere las barreras de medicina del HNCH. Resultados: El nivel de instrucción predominante fue el analfabeto y primaria (60 por ciento). El 72.4 por ciento de los pacientes recibían algún tipo de tratamiento, de ellos el 89.5 por ciento lo seguían en forma irregular. La neuropatía periférica (87.5 por ciento) y nefropatía grado III-V (87.3 por ciento) son las complicaciones más frecuentes. Los principales focos de infección son los de partes blandas y tracto urinario. El tiempo promedio de hospitalización fué de 17.33 días, siendo significativamente mayor en el grupo con sepsis (p igual 0.036). Según resultados disponibles, la mitad tuvo inversión de la relación albúmino/globulina y más de la mitad tuvo dislipidemia. Conclusiones: Los diabéticos tipo 2 con infección adquirida en la comunidad admitidos en salas de medicina del HNCH presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Encontramos frecuentes complicaciones micro y macrovasculares, inversión de la relación albúmino/globulina y dislipidemia. La estancia hospitalaria fué prolongada, sobretodo en el grupo que desarrolló sepsis. (AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Recolección de Datos
Infección
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Hospitales del Estado
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/642/609 / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Raguz Zavala, María.
Título:Los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes: reconocimiento internacional en Cairo y Beijing^ies / The sexual and reproductive rights of those and the adolescents: international recognition in Cairo and Beijing
Fuente:Redess jovenes;1(2):8-15, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Atención Integral de Salud
Embarazo en Adolescencia
Sexualidad
Factores Culturales
Límites:Embarazo
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rotondo Grimaldi, Humberto.
Título:Aspectos sociales y culturales de los estados depresivos^ies / Social and cultural aspects of the depressive conditions(states)
Fuente:Arch. peru. psiquiatr. salud mental;4(1):107-113, ene.-jun. 2000. .
Descriptores:Impactos en la Salud
Factores Culturales
Trastorno Depresivo
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garay Montañez, Héctor; Ruiz Vigo, Wilman; Bardales Valdivia, Jéssica.
Título:"Factores socio-económicos y culturales y educación sanitaria. Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis intestinales en la población escolar rural y urbano marginal en la Institución Educativa Juan Clemente Vergel Nº 83004 - Ex 91de Cajamarca"^ies / Socio-economic factors and cultural and health education. Influence on the prevalence of intestinal parasites in school children in rural and marginal urban Juan Clemente Vergel Educational Institution No. 83004 - Ex 91de Cajamarca
Fuente:Perspectiva;9(11):94-100, nov. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de los factores socioculturales y de educación sanitaria, en la prevalencia de enteroparasitosis en alumnos del colegio nacional Juan Clemente Vergel Nº 83004 û Ex91. Las muestras de heces colectadas, fueron analizadas mediante el Examen directo y el Método de Parodi modificado. Las prevalencias respectivas encontradas para protozoos fueron: Entamoeba coli -14.06% Giardia intestinalis û 15.75%, Endomilax nana û 8.82%, e lodamoeba butschlii û 3.62%, y las prevalencias encontradas para helmintos fueron: Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% y para Fasciola hepática û 0.16%. Las mayores prevalencias fueron E. coli, E. nana, I. butschlii y G lamblia coincidiendo con la bibliografía consultada, las condiciones climáticas condicionaron las prevalencias de H. nana y A lumbricoides, y para D. pacificum y Fasciola hepática. Dicho condicionamiento subyace en los hábitos alimenticios de comer pescado o carne de cerdo o vaca mal cocida respectivamente. Para E. vermiculares su bajo valor se explica en el hecho de que los análisis realizados no son específicos para esta parasitosis. (AU)^iesThe goal of this research was to find what influence of sociocultural factors and health û care knowledge on the prevalence of intestinal parasites, in students from Juan Clemente vergel Nº 83004 û Ex 91 Elementary School. Feces samples were collected and analyzed by direct exam (Saline and Iodine wet mount preparations), and Modified ParodiÆs technique. Prevalences found for protozoan respectively were: Entamoeba coli, 14.06%; Giardia intestinalis, 15.75%; Endomilax nana, 8.82% and Iodamoeba butschlii, 3.62%. While for the Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% and Fasciola hepatica û 0.1%. The greatest prevalences belonged to E. coli, E. nana e I butschlii and G lamblia. The prevalence of H. nana and A. lumbricoides, and the presence of D. pacificum and F. hepatica were condinioted by weather factors. This Conditions underlies on the eating habits like eating undercooked fish or cow or pig respectively. The low value of the prevalence of E. vermicularis is justified on the methods of analysis since they were not specific to diagnose this type of parasitism. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales/epidemiología
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Educación en Salud
Población Rural
Población Urbana
Estudiantes
Perú
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Morales, Jorge Anibal.
Título:Anorexia nervosa en la pobreza^ies / Anorexia nervosa and poverty
Fuente:An. salud ment;7(1/2):61-74, 1991. ^btab.
Resumen:Se considera los aportes técnicos más recientes acerca de la patogénesis de la Anorexia Nervosa y se hace una revisión de veintitres casos atendidos en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" de Lima Perú. El autor evalúa las características demográficas de la muestra, su abordaje clínico, los criterios diagnósticos utilizados y los resultados de las modalidades terapéuticas aplicadas. Coteja estos datos con el marco cultural y las condiciones socio-económicas de la casuística, para recomendar pautas de abordaje y un modelo de tratamiento aparente a la situación de los pacientes de Anorexia Nervosa que provienen de estratos psisociales deprivados en un país subdesarrollado. (AU)^iesAfter a comprehensive review of updated theories concerning Anorexia Nervosa, a retrospective overview of 23 cases from the National Institute of Mental Health of Lima, Peru, is made, taking into account demographic characteristics, clinical understanding, diagnostic criteria and therapeutic outcome. Data is related to the Peruvian cultural framework conditioned by the socio-economic situation of the sample, in order to suggest specific approaches and a therapeutic model suitable to Anorexic patients from deprived psychosocial strata in a underdeveloped country. (AU)^ien.
Descriptores:Anorexia Nerviosa/terapia
Pobreza
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v7n1_2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Salud mental en el Perú: variables socio-económicas, políticas y culturales^ies / Mental health in Peru: socioeconomic, political and cultural variables
Fuente:An. salud ment;9(1/2):83-107, 1993. ^bgraf.
Resumen:El autor precisa las diferencias conceptuales entre salud mental y psiquiatría proponiendo incluir en el análisis de la primera, variables, aún no consideradas en la práctica, entre ellas, las socio-económicos, políticas y culturales. Asimismo, postula que, en último análisis, la salud mental constituye cultura asimilada en el contexto socio-familiar que conduce al hombre a un particular estilo cognoscitivo de interpretar la realidad y enfrentar la vida, y a generar conductas individuales y colectivas vinculadas al desarrollo y a la productividad, cuando aquella es plena. Sobre esta base examina diversos problemas de salud mental, particularmente vigentes en países del tercer mundo como el Perú. Finalmente, postula que el subdesarrollo nacional depende de una importante variable de salud mental y que no puede haber desarrollo en el país si no hay cambio de mentalidad en su población hacia tal fin. (AU)^iesThe author specifies the conceptual differences between mental health and psychiatry proposing to include socio-economic, political and cultural variables in the analysis of the former. He also considers that, at last examination, mental health constitutes assimilated culture in the socio-family context that leads human beings to develop particular cognitive and coping styles fostering human and social development and productivity. On these basis he examines several mental health problems specially present in third-world countries like Peru. Finally, he proposes that Peruvian national underdevelopment depends on an important mental health variable and states that there will not be national development without a population change in mentality towards that goal. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Mental
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v9n1_2/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Ponce, Oscar.
Título:Migración interna a la Metrópoli. Contraste cultural, conflicto y desadaptación^ies / Internal migration to the metropolis. Cultural contrast, conflict and maladjustment
Fuente:An. salud ment;12(1/2):209-243, 1996. ^btab.
Resumen:Se ha presentado en forma sucesiva las etapas del desarrollo metodológico del presente estudio, destacando, en primer lugar, el proceso minuicioso de la selección de la muestra de Lima y Callao, indicando sus tasas de selección y el procedimiento seguido en la determinación de los niveles económicos. En seguida se describen los cuestionarios de inmigrantes y nativos, la selección y adiestramiento del equipo de campo y la realizacíón del plan piloto. Se señala también las vicisitudes de las entrevistas puntualizando sus dificultades. Finalmente se indican los detalles de la crítica, codificación y el análisis de la información obtenida. (AU)^ies.
Descriptores:Migración Interna
Trastornos de Adaptación
Factores Culturales
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v12n1_2/a14.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Murga, Horacio Benjamín; Saavedra Castillo, Javier Esteban.
Título:Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao^ies / Prevalence and correlates of suicidal behavior in adolescents from Metropolitan Lima and Callao
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(3):1-11, set.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Métodos: Se usó la base datos del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002. Se aplicó una ficha demográfica y socioeconómica, el cuestionario de salud mental de Colombia y la M.I.N.I. Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional û CIE-10. Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de vida, en el último año y actual del deseo de morir fue: 29.1%, 15.2% y 6.8 respectivamente, observándose según el modelo de regresión logística múltiple final, asociaciones estadísticamente significativas con: sexo femenino (OR: 2.3, IC95%: 1.6-3.3), nada o poca satisfacción con su inteligencia (OR: 2.0, IC95%: 1.2-3.4), principios y valores diferentes a los de la familia (OR: 3.0, IC95%: 2.0-4.7), tener amigo confidente (OR: 1.6, IC95%: 1.1-2.5), tener enamorado(a) (OR: 1.9, IC95%: 1.4-2.8), dificultades en las funciones como hijo (OR: 1.8, IC95%: 1.1-2.9), fobia social (OR: 4.0, IC95%: 2.1-7.4) y episodio depresivo (OR: 2.8, IC95%: 1.5-5.2). En cuanto al intento suicida, la prevalencia de vida, en el último año y actual fue: 3.6%, 2.4% y 0.4% respectivamente, observándose según el modelo de regresión logística múltiple final, asociaciones estadísticamente significativas con: sentir que nada o poco lo respetan en la familia (OR: 4.8, IC95%: 1.9-12.0), tener enamorado(a) (OR: 2.7, IC95%: 1.2-6.0) y episodio depresivo (OR: 8.5, IC95%: 3.7-19.4). Conclusiones: La presencia de depresión y fobia social, así como los aspectos de la dinámica familiar aparecen como factores importantes a considerar en la prevención de la conducta suicida en adolescentes. (AU) ^iesObjetive: To identify the prevalence and correlates of suicidal behavior in adolescents from Metropolitan Lima y Callao. Methods: We used the database of the Metropolitan Epidemiological Study on Mental Health 2002. Our study population comprised residents aged 12 to 17 years. Subjects completed face-to-face interviews using a demographic and socioeconomic questionnaire; the Mental Health Questionnaire of Colombia; and the M.I.N.I International Neuropsychiatric Interview - ICD-10. Relational statistical analyses and adjusted multiple logistic regression models were conducted. Results: The lifetime prevalence, 12-month prevalence and point prevalence of the wish to die were: 29.1%, 15.2% and 6.8%, respectively. The final model of multivariate analysis show statistically significant associations with: female gender (OR: 2.3, 95%CI: 1.6-3.3), nothing or little satisfaction with his intelligence (OR: 2.0, 95%CI: 1.2-3.4), principles and values different from those of their family (OR: 3.0, 95%CI: 2.0-4.7), having a confident friend (OR: 1.6, 95%CI: 1.1-2.5), having a girlfriend or boyfriend (OR: 1.9, 95%CI: 1.4-2.8), difficulties in functioning as a son/ daughter (OR: 1.8, 95%CI: 1.1-2.9), social phobia (OR: 4.0, 95%CI: 2.1-7.4) and depressive episode (OR: 2.8, 95%CI: 1.5-5.2). In regard to the suicide attempt, the lifetime prevalence, 12-month prevalence and point prevalence were: 3.6%, 2.4% and 0.4%, respectively. The final model of multivariate analysis show statistically significant associations with: feel none or little respect from family (OR: 4.8, 95%CI: 1.9 -12.0), having a girl or boyfriend (OR: 2.7, 95%CI: 1.2-6.0) and depressive episode (OR: 8.5, 95%CI: 3.7-19.4). Conclusions: The presence of depression and social phobia, but also family dynamic aspects appear as important factors to consider in the prevention of suicidal behaviors in adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Suicidio
Ideación Suicida
Factores Culturales
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/5AO_Vol16_No3_2012_conducta_suicida_adolescentes_Lima_Callao.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aparicio Linares, Paula Lisbeth; Delgado Zavaleta, Rocio del Pilar.
Título:Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor. Urbanización Casuarinas, Nuevo Chimbote, 2011^ies / Lifestyle factors and the older biosocioculturales. Estate Casuarinas, Nuevo Chimbote, 2011
Fuente:In crescendo;2(1):131-146, ene.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor de la urbanización fue determinar la relación entre el estilo de la vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor de la urbanización Casuarinas - Nuevo Chimbote. La investigación fue cuantitativa, de corte transversal, con diseño descriptivo - correlacional, aplicada a una muestra de 130 adultos mayores, a quienes se les aplicó dos instrumentos: la escala de estilo de vida y el cuestionario sobre los factores biosocioculturales de la persona, aplicados a través de la técnica de la entrevista. Los resultados indican que el 70% tienen un estilo de vida saludable y el 30% tienen un estilo de vida no saludable. En relación a los factores biosocioculturales: el 51.1% son el sexo masculino; el 40,8% tiene grado de instrucción superior completa; el 86,2% son católicos, el 70,8% son casados, el 46,9% tiene otras ocupaciones diferentes a la de obrero, empleado, ama de casa y ambulante (son jubilados) y el 40% tiene un ingreso enconómico de 100 a 599 nuevos soles, seguido de un 36,2% con ingreso económico de 600 a 1000 nuevos soles. Finalmente, se rechaza la hipótesis por el hecho de que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico del adulto mayor en la Urbanización Casurinas - Nuevo Chimbote. (AU)^iesThis research study is a quantitative, cross-sectional, descriptive correlational design. Was carried out to determine the relationship between lifestyle factors and adult biosociocultural over Casuarinas urbanization. The sample considered of 130 older adults. The data collection was conducted through interviews and using two instruments: level and lifestyle questionnaire biosociocultural factors of the individual. The data were processed in the SPSS / info / software version 17.0 and analyzed statistically by Chi square test, with 95% confidence interval and significance of p<0,05. We conclude that most of the elderly has a healthy lifestyle and a significant percentage presents an unhealthy lifestyle. Regarding the reason we biosociocultural the elderly: more than half are male, less than half have completed higher education level and belong to other occupations (they are retired), most are Roman Catholics, have been married civil, with an income of 100 to 599 new soles and 600 to 1000 new soles. There is no statistically significant relationship between lifestyle and biosociocultural factors: gender, level of education, religion, marital status, occupation and income of the elderly, applying the Chi square test. (AU)^ien.
Descriptores:Estilo de Vida
Factores Socioeconómicos
Factores Biológicos
Factores Culturales
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/in_crescendo/v2n1/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yenque Aguilar, Viviana Nohemi.
Título:Estilo de vida y factores socioculturales de la adulta mayor del P.J. 1° de Mayo - Nuevo Chimbote, 2011^ies / Life style and sociocultural factors of the elderly women in the shanty town of 1° de Mayo, Nuevo Chimbote, 2011
Fuente:In crescendo;3(2):289-298, jul.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:En el presente trabajo de investigación se planeto la siguiente hipótesis: existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores socioculturales de la adulta mayor en el P.J. 1° de Mayo - Nuevo chimbote. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 117 adultas mayores, de una población de 166. Se encontró los siguientes resultados: la mayoria de las adultas mayores presentan un estilo de vida no saludable; sin embargo, existe un porcentaje significativo con estilo de vida saludable. En relación a los factores biosocioculturales se encontró que, en el factor cultural la mayoría presentan grado de instrucción primaria incompleta y profesan la religión católica. Así mismo, la mayoría son casadas, se ocupan como amas de casa y su ingresos económicos fluctúan entre 100 y 599 nuevos soles mensuales. Finalmente, aplicando la prueba estadística Chi-cuadrado de independencia con un nivel de significancia del 5%, se comprobó que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores socioculturales. (AU)^iesThis nonexperimental research of descriptive corelational design aimed to establish the relationship between life style and sociocultural factors of the elderlywomen in the Shanty town of 1° de Mayo, Nuevo Chimbote, at Javier Eraud shanty town-Santa. The sample consisted of 117 elderly women from a population of 166. The data was statistically analyzed by means of the Chi Square test for independence with a 5% significance level. The study came to the following conclussions: There is no statistically significant relationship between lifestyle and sociocultural factors. Most of the elderlywomen present unhealthy lifestyle, however a significat number of them present healthy one. Respect to the biosociocultual factors, most have incompleted primary school level and are catholics. Also, most of themare married, work as a house wife, their saqlary range from 100 and 599 nuevos soles monthly. (AU)^ien.
Descriptores:Estilo de Vida
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/in_crescendo/v3n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sare Vega, María Isabel; Cabanillas De la Cruz, Susana.
Título:Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor del asentamiento humano San Juan - Chimbote, 2012^ies / Life style and sociocultural factors of the elderly people in the human settlemen San Juan - Chimbote, 2012
Fuente:In crescendo;4(1):113-146, ene.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:El presente trabajo de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal, tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor del asentamiento humano "San Juan"-Chimbote, 2012. La muestra estuvo conformada por 84 personas adultas mayores de ambos sexos. La recolección de datos se efectuó a través de las visitas domiciliarias teniendo como instrumento la escala del estilo de vida y el cuestionario semi-estructurado sobre factores biosocioculturales. (El análisis de datos se efectuó mediante la prueba de independencia del Chi cuadrado (χ²) con el 95% confiabilidad y significancia de p<0,05. La mayoría de los adultos mayores tiene un estilo de vida no saludable; sin embargo, existe un porcentaje significativo con estilo de vida saludable. Respecto a los factores biosocioculturales, un poco más de la mitad fueron masculinos; la mayoría tiene grado de instrucción primaría completa e incompleta; cuentan con un ingreso económico de 100 a 599 Nuevos Soles; son viudos y con unión libre; más de la mitad son evangélicos. No existe relación significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: sexo, grado de instrucción, religión estado civil e ingreso económico; pero sí existe relación significativa con el factor social de ocupación de los adultos mayores. (AU)^iesThis non-experimental research of descriptive corelational desing aimed to establish the relationship between life style and sociocultural factors of the elderly people in the human settlemen San Juan - Chimbote. The sample consisted of 84 elderly people, males an females who were visited at home. The instruments used were the life style scale and sociocultural factors questionnaire. The data was statistically analyzed y means of the Chi Square test for independence with a 5% significance level and 95% of reliability. The study came to the followig conclusions: Most of elderly people present unhealthy lifestyle, however, a significant number of the present healthy one. Respect to the biosociocultural factors, most are male. Most have completed and non-completed primary education. Their salary range from 100and 599 Nuevos Soles monthly. Most of them are widowed and widowers. More than half are evangelists. There is no significant relationship between lifestyle and the sociocultural factors: sex, education level, religion, marital status, and income; but there is significant relation between elderly people's occupation. (AU)^ien.
Descriptores:Anciano
Estilo de Vida
Factores Culturales
Factores Socioeconómicos
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/in_crescendo/v4n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Del Carpio Gómez, Jasmín Nancy
Orientador:Vera Mendoza, Martha Nicolasa
Título:Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el Centro de Salud Nueva Esperanza 2014^ies Sociocultural factors prevailing in the breach of the exclusive breastfeeding in teenage mothers in Health Center Nueva Esperanza 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 75 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El estudio tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el Centro de Salud Nueva Esperanza-2014. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 madres adolescentes obtenido por muestreo probabilístico de proporción aleatoria simple. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado que constó de 31 ítems. Resultados: En relación a los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, del 100 por ciento (32) de madres en estudio, el 56 por ciento (18) corresponden al factor cultural y 44 por ciento (14) corresponden al factor social. Respecto a la dimensión factores sociales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, se observa que de un total de 100 por ciento (32) madres en estudio, 84 por ciento (27) tienen un estado civil de convivientes, 84 por ciento (27) son de nivel educativo secundario, 56 por ciento (18) proceden de Lima metropolitana y 84 por ciento (27) tienen como ocupación amas de casa. En relación a la dimensión factores culturales; el indicador conocimientos, nos muestra que de un total de 100 por ciento (32) madres en estudio, 63 por ciento (20) no recibieron información sobre la lactancia materna exclusiva, 72 por ciento (23) no tienen carne de CRED y 53 por ciento (17) empezaron a dar alimentos líquidos (jugos, agüitas y otras leches) a sus niños menores de seis meses. Con respecto al indicador creencias, el 84 por ciento (27) de madres tienen "creencias" relacionadas con la lactancia y cuando están dando de lactar y lavan ropa "le pasan frio por la leche al niño, por lo que él tiene cólicos"; el 22 por ciento (7) de madres adolescentes refieren que desconocen...(AU)^iesThe study aimed to determine the socio-cultural factors prevailing in breach of exclusive breastfeeding in teenage mothers in New Hope Health Center-2014. Material and Methods: The study is level application, quantitative approach, descriptive method of cross section. The sample consisted of 32 adolescent mothers obtained by simple random probability sampling rate. The technique was the interview and a questionnaire administered instrument prior informed consent consisted of 31 items. Results: In relation to sociocultural factors prevailing in breach of exclusive breastfeeding in teenage mothers, 100 per cent (32) of mothers in the study, 56 per cent (18) correspond to the cultural factor and 44 per cent (14) correspond to the factor social. Regarding the social dimension factors prevailing in breach of exclusive breastfeeding in teenage mothers, shows that a total of 100 per cent (32) mothers in the study, 84 per cent (27) have a cohabiting marital status, 84 per cent (27) are of secondary education, 56 per cent (18) come from metropolitan Lima and 84 per cent (27) have the love occupancy house. Regarding the dimension cultural factors; the knowledge indicator shows that a total of 100 per cent (32) mothers in the study, 63 per cent (20) did not receive information on exclusive breastfeeding, 72 per cent (23) have CRED meat and 53 per cent (17) began to give liquid food (juices, Aguitas and other milks) to their children under six months. Under indicator beliefs, 84 per cent (27) of mothers have "beliefs" related to breastfeeding and when breastfeeding and wash clothes "you go cold milk for the child, so he has colic"; 22 per cent (7) relate to teenage mothers are unaware that the amount of milk increases, "only if the mother consumes boiled foods and take plenty of fluids"; 56 per cent (18) relate to teenage mothers through breast milk can transmit disease to baby; 75 per cent (24) of mothers report that "the drugs that the mother is going through your milk...(AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Destete
Embarazo en Adolescencia
Factores Culturales
Condiciones Sociales
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4153/1/Carpio_qj.pdf / es
Localización:PE13.1; E, WY, 157.3, D48, ej.1. 010000098412; PE13.1; E, WY, 157.3, D48, ej.2. 010000098413

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson
Orientador:Arca González del Valle, José Miguel; Márquez Cabezas, Carlos Otildo
Título:Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016^ies Cultural barriers in the health-disease process in the community Shipibo-Conibo of Cantagallo, Lima-Peru, 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 120 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: El estudio de las barreras culturales en el proceso salud- enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo permitirá una mejor comprensión de las prácticas médicas de esta etnia amazónica afincada en Lima, así como, los posibles desencuentros entre la medicina tradicional Shipibo-Conibo y la medicina convencional o alopática. Objetivos: Comprender las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo en el año 2016. Diseño: Estudio cualitativo mediante el método etnográfico. Sede de estudio: Comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo. Participantes: Pobladores Shipibo-Conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Técnicas de recolección de datos: Se empleó sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Plan de análisis de datos: Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, fueron organizados en unidades de análisis, luego se las codificó y categorizó para un estudio profundo. Resultados y conclusiones: Las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidenció que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional Shipibo-Conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores Shipibo-Conibos de Cantagallo. Recomendaciones: Se sugiere al Ministerio de Salud establecer un modelo de abordaje médico intercultural para la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo donde la medicina convencional, mediante prestadores de salud sensibilizados y capacitados con esta realidad particular, y la medicina tradicional Shipibo-Conibo trabajen conjuntamente, en un clima horizontal y de respeto, para mejorar la salud de la comunidad y preservar su...(AU)^ies.
Descriptores:Proceso Salud-Enfermedad
Factores Culturales
Diversidad Cultural
Medicina Tradicional
Origen Étnico y Salud
Grupos Étnicos
Comparación Transcultural
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; MB, WA 300DP6, C24, ej.1. 010000101348; PE13.1; MB, WA 300DP6, C24, ej.2. 010000101349

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Barja Oré, John Jesús
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia
Título:Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, noviembre - diciembre 2015^ies Factors that influence in the violence based on gender in women aged 20 to 40 years treated in the Gynecology Outpatient Service of of the Hospital Sergio Bernales - Comas, November - December 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 70 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, Noviembre - Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de Casos y Controles realizado en 264 mujeres (132 mujeres con presencia de violencia basada en género y 132 mujeres con ausencia de la misma) atendidas en el consultorio externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales - Comas, Noviembre - Diciembre 2015. La recopilación de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, que se aplicó a cada paciente, el cual identifica los factores que influyen en la violencia basada en género y los tipos de la misma. Se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Toda la información se tabuló en tablas univariadas, bivariadas con tablas de contingencias para determinar la asociación de las variables, con la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95 por ciento. Finalmente se procedió al análisis multivariado calculando el OR ajustado con un intervalo de confianza al 95 por ciento. Resultados: La mayoría de encuestadas se encontraba en un rango de edad menor a los 30 años (52,27 por ciento), estado civil conviviente (70,83 por ciento) y como grado de instrucción la secundaria completa e incompleta (63.63 por ciento). La violencia económica es la más frecuente (36,36 por ciento). Mientras que el factor con mayor frecuencia fue la Presencia de alguna enfermedad (23,11 por ciento). El análisis bivariado mostró que el mayor factor predictor de Violencia Económica fue el Consumo de alcohol en la pareja (OR: 6,18; IC 95 por ciento 2,837-13,469), asimismo para la Violencia Psicológica el factor Violencia en la infancia (OR: 4,87; IC 95 por ciento 2,313-10,257), para la Violencia Física el factor Consumo de alcohol en la pareja (OR: 10,08; IC 95 por ciento...(AU)^iesObjective: To determine the factors that influence gender-based violence in women 20 to 40 years treated at the outpatient clinic of Gynecology Sergio Bernales Hospital - Comas, November-December 2015. Materials and Methods: An analytical study of case-control study on 264 women (132 women with presence of gender-based violence and 132 women with lack thereof) attending the outpatient clinic of the Hospital of Gynecology Sergio Bernales - Comas, November December 2015. Data collection was performed using a structured questionnaire to each patient, which identifies the factors that influence gender-based violence and types of the same was applied. An exploratory analysis of the variables using frequencies and percentages for qualitative variables was performed. AII information was tabulated in Tables Univariate, bivariate contingency tables to determine the association of variables, the odds ratio (OR) with confidence intervals at 95 per cent products. Finally we proceeded to multivariate analysis calculating the adjusted odds ratio with a confidence interval of 95 per cent. Results: Most respondents were in a range of less than 30 years (52.27 per cent), common law marriage (70.83 per cent) and level of education as complete and incomplete secondary (63.63 per cent) age. Economic violence is the most common (36.36 per cent). While the most common factor was the presence of disease (23.11 per cent). The bivariate analysis showed that the greatest predictor of economic violence factor was the consumption of alcohol in the couple (OR: 6.18; 95 per cent Cl 2.837 to 13.469), also psychological violence to the violence factor in childhood (OR: 4 87, 95 per cent Cl 2.313 to 10.257) for Physical Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR: 10.08; 95 per cent Cl 4.371 to 23.288) and also for Sexual Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR : 5.08; 95 per cent Cl 2.411 to 10.710). Multivariate analysis adjusted more to the greatest predictor of...(AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Violencia Doméstica
Factores Culturales
Factores Socioeconómicos
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4710/1/Barja_oj.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP 100, B24, ej.1. 010000101197; PE13.1; O, WP 100, B24, ej.2. 010000101198

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Esteban Quispe, Ysella Mitzi
Orientador:Zavaleta Luján, Jenny Elenisse
Título:Influencia de los factores socioculturales del varón para la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja puérpera. Instituto Nacional Materno Perinatal - enero 2016^ies Influence of the socio-cultural factors of the male for the acceptance of the use of contraceptive methods in the puerperal couple. National Institute Maternal Perinatal - January 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 50 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la influencia de los factores socioculturales del varón asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja puérpera del Instituto Nacional Materno Perinatal en enero del 2016. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles, que contó con una muestra de 118 varones que visitaban a sus parejas hospitalizadas en el servicio de puerperio, divididos en dos grupos: 59 varones que aceptan el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas (grupo caso) y 59 varones que no acepten el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas (grupo control), con un muestreo no probabilístico pareado por fecha de parto. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas y para las variables cuantitativas, medidas de tendencia central y promedios. Además se utilizó la prueba Chi-cuadrado (p<0.05, significativo) y el Odds Ratio (OR). Resultados: No se encontraron factores sociales asociados a la aceptación de los varones para el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas. Los factores culturales asociados a la aceptación de los varones para el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas fueron el grado de instrucción superior (p=0.009), el nivel de conocimiento alto (p=0.000) y medio (p=0.000) y las creencias correctas sobre métodos anticonceptivos (p=0.000 superior (OR=0.37) y con creencias correctas (OR=0.06) tienen mayor probabilidad de aceptar el uso de métodos anticonceptivos, mientras que los varones con conocimiento). Asimismo, se observó que los varones con nivel de instrucción alto (OR=0.13) tienen mayor probabilidad de no aceptar el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas. Conclusión: La influencia de los factores socioculturales del varón asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja de las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal son las creencias y el nivel de conocimientos sobre métodos...(AU)^iesObjective: To determine the factors associated sociocultural acceptance of postpartum use of modern contraceptive methods by men who visit your partner in the service of the Maternal puerperal National Perinatal Institute in January 2016. Material and methods: Study observational, with prospective design, analytical case-control studies, which included a sample of 118 men who visited their partners hospitalized in service puerperium divided into two groups: 59 men who accept the use of modern contraceptive methods by their partners (case group) and 59 men who do not accept the use of modern contraceptive methods by their partners (control group), with a non-probability sampling matched by date of birth. For the descriptive analysis of qualitative variables and absolute and relative frequencies for quantitative variables, measures of central tendency and averages were estimated. Besides the Chi-square (p<0.05, significant) and Odds Ratio (OR) test was used. Results: No social factors associated with the acceptance of men for the use of modern contraceptive methods by their partners were found. Cultural factors associated with accepting men for the use of modern contraceptive methods by their partners were the degree of higher education (p = 0.009), the highest level of knowledge (p = 0.000) and medium (p = 0.000) and the correct beliefs about modern contraceptive methods (p = 0.000). It was also noted that men with higher level of education (OR = 0.37) and with correct beliefs (OR = 0.06) were more likely to accept the use of contraceptive methods, while men with high knowledge (OR = 0.13) have more likely not accept the use of contraceptive methods by their partners. Conclusions: The main sociocultural factors associated with acceptance of men to use contraception in the postpartum women in the National Maternal Perinatal Institute are the beliefs and level of knowledge of modern contraceptive methods. (AU)^ien.
Descriptores:Anticonceptivos Masculinos
Factores Sociológicos
Factores Culturales
Esposos
Padre
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4740/1/Esteban_qy.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP 640, E92, ej.1. 010000101211; PE13.1; O, WP 640, E92, ej.2. 010000101212



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3